Reflexiones, comentarios y contenido para personas interesadas o cursando un curso de economia o administración en medios de comunicación. Habrá contenido sindicado de los Medios de Comunicación, su economía y su gestión.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
lunes, 28 de diciembre de 2009
Dólar a la baja e inflación al alza

miércoles, 23 de diciembre de 2009
viernes, 11 de diciembre de 2009
¿qué hacer cuando interrumpen durante una presentación?
jueves, 3 de diciembre de 2009
lunes, 30 de noviembre de 2009
Google Waves
lunes, 23 de noviembre de 2009
Nueva actualización del sobre de la industria de la prensa escrita en Chile, 2008
viernes, 9 de octubre de 2009
google, google, google ... waves ...
domingo, 20 de septiembre de 2009
Respuesta de Cochrane a Krugman: "¿Cómo Paul Krugman entendió todo tan mal?"
Esta es la respuesta dada por John Cochrane, académico de la Universidad de Chicago, a Paul Krugman, premio nobel de economía (2008), respecto de su artículo “How did Economists get it so wrong?”y de lo triste de su argumentación respecto de que fue lo que realmente causó la crisis económica actual:
1. Visión de Krugman de los mercados: El "piensa que son ineficientes debido a inversionistas irracionales y presas de una excesiva volatilidad que requiere del control gubernamental", dice Cochrane. Pero a su juicio, "la predicción empírica central de la hipótesis de los mercados eficientes es precisamente que nadie puede decir hacia dónde se dirigen los mercados (...) Paul escribe que la volatilidad del precio de las acciones es prueba de que los mercados no son eficientes. Pero Paul sabe que no hay nada en eficiencia que prometa estabilidad. De hecho, si son eficientes, los mercados bursátiles no parecen suficientemente riesgosos para detener a la gente que quiere invertir en ellos. Alegar que hay una burbuja no es útil, a menos que se tenga un procedimiento operacional para identificarlas y distinguirlas de premios por riesgos bajos, pero aún racionales".
2. Estado o mercado. Krugman también escribió que, a partir de la ineficiencia de los mercados, el gobierno debe intervenir y encargarse de la asignación del capital. Cochrane responde que "en el caso del libre mercado nunca dije que éste es perfecto, sino que los controles del gobierno, especialmente en los mercados de activos, siempre han sido peores (...). Recuerden: el gobierno de EE.UU. no pudo siquiera encontrar a Bernie Madoff cuando a éste se lo entregaron en bandeja de plata. David Wessel deja perfectamente claro en su libro "In Fed we trust" que los reguladores del gobierno fracasaron, tanto como los inversionistas privados y los economistas, en prever la tormenta. Y no fue por carencia de gente inteligente". "Si los banqueros son 'idiotas' en palabras de Paul, entonces también lo deben ser el secretario del Tesoro, el presidente de la Fed y el personal regulatorio", razona Cochrane.
3. Estímulos fiscales. En cuanto a la promoción de Krugman de los estímulos fiscales, Cochrane los enfrenta a la equivalencia ricardiana de Robert Barro (Harvard), según la cual un gasto público financiado con deuda hará que el público anticipe que tendrá a futuro que pagar más impuestos para pagar esa deuda y que, en vez de gastar, ahorre más, "de modo que lo más probable es que el multiplicador sea negativo". "Si usted cree en el argumento keynesiano pro estímulos, debería pensar también que Madoff es un héroe. En serio. El tomaba el dinero que la gente estaba ahorrando y se lo dio a personas que con seguridad lo iban a gastar", dice Cochrane.
http://faculty.chicagobooth.edu/john.cochrane/research/Papers/krugman_response.htm
lunes, 7 de septiembre de 2009
TPM y riesgo, la clave para entender el traspaso de tasas de interés de corto plazo
No solo la enfermedad Holandesa: Los desafíos que afrontan las naciones que se encuentran de golpe con una riqueza petrolera
La propuesta fue anunciada por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva la semana pasada, y pretende dar origen a un nuevo marco de regulación a las empresas privadas, junto con entregar al Estado mayor control de las reservas petroleras mar adentro.
Sin embargo, los analistas recibieron con cautela el anuncio, debido a los desafíos que implica para un país convertirse de la noche a la mañana en una potencia mundial de petróleo. Gracias al descubrimiento, Brasil podrá subir al octavo puesto en la lista de las naciones con mayores reservas del mundo, desde el 16 que ocupa actualmente, dijo la semana pasada el presidente de la estatal Empresa de Pesquisa Energética (EPE), Mauricio Tomalsquim.
Maldición petrolera
Uno de los casos más citados al momento de dictar pauta sobre la administración de los recursos petroleros es Noruega. Luego del descubrimiento de yacimientos en la década del ’70, el gobierno estableció reglamentos que establecieron que el crudo era un recurso de propiedad común, dejando de lado el concepto de conservar los ingresos para las generaciones futuras.
Eso se revirtió en 1990, cuando las autoridades establecieron el Fondo del Petróleo, que desvía los ingresos de la industria hacia inversiones en el extranjero. De ese modo, quedan a disposición del gobierno sólo las ganancias sobre inflación, cercanas al 4%. El fondo, de US$ 400 mil millones, es administrado por el banco central para mantener su independencia del mundo político.
Asimismo, las autoridades establecieron canales de cooperación con firmas privadas, de modo de aprender de su know-how la mejor manera de administrar el recurso.
Sin embargo, este es un caso aislado. De hecho, los expertos hablan de la “maldición petrolera” al referirse a las riquezas naturales de los países, ya que el descubrimiento de grandes yacimientos ha causado en varias ocasiones deterioros en lugar de beneficios económicos.
Ese es el caso de Angola, por ejemplo, que emergió de su guerra civil como una de las economías de más rápido crecimiento gracias a los altos precios del petróleo.
Sin embargo, la riqueza no se ha distribuido a toda la población del país africano. Cerca de dos tercios de los angoleños vive con menos de US$ 2 al día, en un país que se ubica en el puesto 158 del lista de 180 naciones más corruptas de Transparency International.
Situación latinoamericana
En nuestra región hemos tenido una experiencia similar. En México, los ingresos originados del petróleo han sido absorbidos por el gobierno, en lugar de establecer un fondo como en el caso noruego. De hecho, el dinero que se obtiene del crudo cubre actualmente un 40% el gasto gubernamental. Eso ha dejado al país vulnerable a las crisis económicas, lo que ha sido ratificado en la recesión actual. Pero esto también tiene consecuencias al largo plazo, ya que la empresa estatal Pemex ha reportado pérdidas incluso cuando los precios del petróleo son altos, y no ha sido capaz de realizar las inversiones necesarias en investigación y tecnología para asegurar una mayor vida útil de los recursos.
La situación actual es dramática, ya que la producción ha presentado un descenso desde 2004, debido a que los campos encontrados en 1970 entraron en su fase de caída.
Otro país que ha caído bajo la maldición es Venezuela. El petróleo convirtió a esa nación en la más rica de Latinoamérica en la década del ’70, pero desde los ’80 el proceso se revirtió, ya que el crecimiento de la población superó ampliamente al incremento de las ganancias petroleras.
Los intentos por ahorrar parte de los ingresos petroleros han sido infructuosos, sobre todo debido a que el presidente Hugo Chávez ha aprovechado el alto precio del petróleo en los últimos años para impulsar millonarios programas sociales y nacionalizar sectores clave de la economía.
El incremento del gasto gubernamental ha tenido además otro efecto secundario: el alza sostenida de la inflación. El Índice de Precios al Consumidor subió 2,2% en agosto, pese a que el país se contrajo por primera vez en cinco años en el segundo trimestre, acumulando un alza de 15,6% en lo que va del año.
La iniciativa brasileña
Las reservas encontradas en Brasil en 2007 se ubican bajo una capa de sal en aguas ultraprofundas a lo largo de una franja de 800 kilómetros de su costa sur y, según los expertos, contienen entre 50 mil millones y 100 mil millones de barriles. El proyecto, que debe ser aprobado por el Congreso, incluye medidas para fortalecer a la petrolera estatal Petrobras en las próximas licitaciones de los depósitos. La iniciativa incluye también crear un fondo para financiar proyectos de salud y educación para los pobres, además de una agencia estatal para administrar contratos petroleros.
domingo, 6 de septiembre de 2009
viernes, 28 de agosto de 2009
jueves, 23 de julio de 2009
miércoles, 22 de julio de 2009
Regulación de medios de comunicación en corea
domingo, 12 de julio de 2009
domingo, 7 de junio de 2009
Seis grados de separación ...

Recogida también en el libro "Six Degrees: The Science of a Connected Age” del sociólogo Duncan Watts, y que asegura que es posible acceder a cualquier persona del planeta en tan solo seis “saltos”.
Un estudio de Microsoft recogido hoy por la prensa de EEUU corrobora que dos individuos cualquiera están conectados entre sí por no más de 6,6 grados de separación, es decir, que son necesarios siete o menos intermediarios para relacionarlos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Seis_grados_de_separación
viernes, 5 de junio de 2009
¿Qué es el Cloud Computing - Computación en nube?
Se habla mucho estos días del término: Que nuestros datos y relaciones no estén en nuestros equipos ni dependan del sistema operativo de nuestros equipos, sinó en la red (the cloud, en las nubes).
Una forma de explicar el concepto sería decir que cloud computing es lo que todos llevamos haciendo desde hace tiempo en la web 2.0
NO es lo esencial en la web 2.0 (de hecho, podemos interactuar en nuestras redes sociales desde el escritorio con cosas como Adobe AIR), pero sí una forma de posibilitar lo esencial de esta nueva web: la interacción social (WEB SOCIAL)
Definido de otro modo, el Cloud computing sería la tendencia a basar las aplicaciones en servicios alojados de forma externa, en la propia web.
Y eso es lo que está pasando en la actualidad: que Google, Microsoft (el rey de las aplicaciones empresariales), como llevan tiempo haciendo Amazon o Salesforce, empiezan a preparar productos, sistemas operativos que desde el ordenador, los propios datacenters o la misma nube, sean seguros, eficientes, eficaces y atractivos en definitiva para las empresas.
El motivo es lógico: los prosumidores (consumidores y productores de información) no somos desarrolladores de código (más si este, como en la mayoría de las plataformas en las que interactuamos es cerrado). Defensor ejemplar de este punto de vista es Richard Stallman, de
“Una de las razones por las que no debes usar aplicaciones web para tus tareas de TI, es que pierdes el control. Tú debes estar en condiciones de realizar tus propias tareas en tu propio PC, en un programa amante de la libertad. Si usas un programa propiedad de un proveedor, o el servidor Web de otra persona, entonces quedas indefenso…el cloud computing es una trampa”.
Y si pensamos en monopolios es lógico que asuste el anuncio sobre el lanzamiento, por parte de Microsoft de Azure, su trampolín a un posible futuro en el ámbito de las plataformas, un sistema operativo que minimiza su papel en el escritorio y pretende ser el camino hacia las empresas en la nube, (Livemesh es la suya particular) donde comprarán espacios y servicios para alojar datacenter y sistemas que ahora alojan y mantienen en sus propias instalaciones.
En fin…que he tardado algo, pero ahí va, si no ha estado fluyendo ya libremente por todo el artículo, la opinión que me he ido formando de la lectura de diversos artículos:
La adopción por parte de empresas o usuarios de software libre dentro o fuera de la red, dependerá del nivel de desarrollo de este último. Bienvenidas sean, sea como sea, en principio, las empresas a la web.
No termino de ver el peligro que identifica Stallman sobre el Cloud Computing como fin de nada. Ni la diferencia con el desarrollo del software libre “de escritorio”. El problema con el software propietario sigue siendo el de siempre, también en la nube o internet, pero como comenta Tim O´really, existen ambas posibilidades y tenemos, como siempre, nosotros y las empresas, la opción de elegir:
“El valor está en trasladar lo que ya se ha hecho con el software libre a esta nueva capa, llamada Web 2.0,que consiste en aplicaciones conducidas no sólo por software sinó también por los efectos de redes de bases de datos potenciadas por las contribuciones de los usuarios.”
En definitiva, elegir, como prosumidores, alternativas que nos ofrezcan el mayor grado de libertad, interoperabilidad y autocontrol posible. Seguir, los desarrolladores, TAMBIÉN en esta nueva capa, trabajando en las opciones que mejor defiendan la libertad de todos.
sábado, 30 de mayo de 2009
Efemeralización o Ephemeralization
Es la obsesión de los administradores de procesos, de Internet y quizás la búsqueda permanente a través de toda
Doing more, with less.
Este dibujo nos muestra el tiempo de viaje a las grandes ciudades.
Eficiencia en la logística. El ex-Harvard Jeffrey Sachs, considera que es una de las razones principales para el bajo crecimiento de áfrica. Paul Krugman también estudia esto con la economia geográfica.

Sin embargo esta búsqueda de alcanzar niveles de rapidez y eficiencia ... más rápido y más barato ... recuerden Internet es inmediato y ubiquo y cada dia más rápido y más barato ... parece ser un paradigma discutible.

Buckminster Fuller (1969) llamó a este proceso de tratar constantemente de alcanzar más con menos, Efemeralización (Ephemeralization).

jueves, 28 de mayo de 2009
Enterprise 2.0 Isn’t a Checklist
May 27, 2009 at 1:46 pm
When speaking at national Data Warehousing conferences years ago I was surprised by two clear patterns:
- Each year, over 50% of the people in attendance were new to the field and often were there because they’d ‘inherited’ responsibility for a data warehousing initiative, but knew nothing about the industry or the practices.
- Because of #1, the majority of the attendees were under tremendous pressure to perform. They were looking for recipes — checklists that they could take home and just start working on.
And yet, the approaches needed for E2.0 initiatives are the antithesis of typical IT practices.
1. There are no rules; there are no requirements
An optimal E2.0 initiative evolves organically (hold that thought for further clarification). E2.0 initiatives are the canary for Business 2.0 — if they die, the business will as well (either absorbed by the larger market or re-emerging anew after an identity meltdown).
2. The goal is not Binary Code
This is the realm for Design Thinking, not Analytical Thinking (previously noted: end of piece). As Roger Martin alludes to in The Design of Business (starting pg 6) this is an era to shift away from the locked down binary code of repeatability (optimal for machinery) and become more comfortable with the ’squishy’ realm of the heuristic (optimal for capitalizing on human wetware). It doesn’t mean that we abandon the right side of the continuum — mystery…heuristic…algorithm…binary code — but that we shift to the left.
3. Controls are Nooses of Death
This is the realm of ‘middles’: neither chaos or order, but a powerful, constantly changing space called complexity (think practice of ’science’ not ‘lots of pieces’). IT is still focused on increasing controls to improve results — increasing compliance, embracing defined practices of Project Management, etc. If you’re building a spaceship and lives are at stake, these practices are a must. If you’re running a company in today’s turbulent marketplace, everything that is locked down and fixed prevents the real human capital of the organization from adapting to constantly changing circumstances. There is never an ideal process or system and there will always be exceptions. IT cannot respond fast enough to these changes. That means the flexibility has to be built into the systems. This is not to suggest that controls are abandoned — it simply means that all of the existing controls have to be questioned and likely changed for greater human oversight throughout the organization (managed via a distributed social governance model, not a hierarchy).
4. It’s not about a Blog or a Wiki
A true sign of a E2.0 initiative destined for failure is one that focuses on the technologies. Certainly there are a variety of technologies that enhance and help to enable E2.0, but even as technologies, they are absolutely ineffective when implemented with a typical IT approach: install them. Blogs, Wikis, Mashups, and other Social Computing mechanisms are elements of a flexible infrastructure. As a solution they have to be architected. This will prove problematic for most IT groups for the same reason that SOA has failed — IT hires ‘drafters’ not ‘architects’. In company after company, the majority of people I’ve met who hold ‘architect’ titles know nothing about real design: they can draft solutions, but not architect them (the problem starts with the job descriptions — check out some postings).
So what IS Enterprise 2.0 focused on? People: tapping the human potential, helping to change the way business gets done by optimizing it not to the systems but to the people. Not shaping the people (via training and documentation) to the systems and the business, but changing the systems and the business to optimize the potential of the people.
Enterprise 2.0 is a mindset, framed by the orders of nature: enabling endless possibilities, organizing simple things in simple ways.
Enterprise 2.0 is about facilitating orderly chaos:
- Minimizing Structure, Optimizing Connections
- Tapping Existing Kinetic Energy
- Celebrating Flaw-Finding and Fixing
- Supporting Rapid Change
- Truly Utilize Resources: It’s not a destination — it’s a journey. You’re already on the path: embrace where you stand. First assess whether or not existing resources have access to one another: the people element. Finding people has to be the first priority. Determine the typical scenarios for problem solving and recognize that departments or hierarchies do not hold the answers to business problems/issues: people do. Warning: classic ‘expertise locator’ technologies will likely not be the right answer here.
- Shorten Distances: Simplify all aspects of ‘doing’ business. Repeatedly ask: What can we stop doing? Leverage what’s working (from the perspective of all individuals impacted, not just those with ‘management’ responsibility to execute) — bypass the rest. From an IT perspective, being successful here the concept of software as we know it goes away. The desktop becomes a collection of functions that can be assembled into sequential processes, but are not locked into place. Existing applications can be tapped, bypassing inefficient UIs and raising the most relevant activities and functions to the ‘top’ (omnipresence). Even two years ago Dion Hinchcliffe introduced the concept of situational software.
- Embrace Organic: Organic is not chaotic. A palm frond is distinct from a maple leaf. Nature has order, but that order is under rapid cycles of repeated construction and destruction. The question becomes one of determining what structure is necessary to support a specific, unique pattern (purpose), yet does not prevent the ability to adapt to constantly changing conditions — not only to survive, but flourish.
- Shift Focus: Particularly for IT, the focus shifts from code (developers) to UI (designers). Coders are trained to make things binary; good designers are comfortable with the ’squishiness’ of heuristics. That doesn’t mean developers go away; it means that there should be a 1-to1 ratio of developers and designers. They’re two totally different kinds of mindsets — and while there are unique individuals who can do both, it’s rare that 1) you can find them or 2) you know what to look for and adequately assess. Besides, there’s an important phase of working through the natural ‘dissonance’ that will occur between these two mindsets. This can be lost when resolved in the mind of a single person (or it will just increase work-induced-schizophrenia, ala. stress). The fallacy of paired programming is not in the number, but in the resources and their focus. Pairs should be made up of two different perspectives.
- Shift Thinking: Design Thinking requires a different approach: it focuses on trying out multiple possibilities (fail fast) to test an algoritm — a problem statement. Don’t think problem=flaw, but problem=mathematical equation. Different algorithms solve different problems. Many solutions fail because they either 1) started with the wrong question (the solution is the answer to the question) or 2) did not adapt to change the question (the problem statement) as more was learned along the way. Our current definition and funding of projects is a key contributor to this fatal flaw.
- Shift Culture: A company that has been optimized for ‘machine’ design (command and control), will have a culture that reinforces such behaviors. Such a culture will undermine E2.0 potential. It will seek to eliminate the efforts as a ‘foreign body’. A different culture is not a prerequisite, it’s a corequisite. It should evolve as enabled by the other changes. Such cultures have to move from ‘rules’ to ‘guidelines’; from ‘fixed processes’ to ‘governance models’; from binary to heuristic (obvious exceptions will be for those industries and/or business artifacts subject to legislation).
Now we can start the technology discussion…
http://www.fastforwardblog.com/2009/05/27/enterprise-20-isnt-a-checklist/
miércoles, 27 de mayo de 2009
sábado, 23 de mayo de 2009
domingo, 17 de mayo de 2009
Cato Institute: "Sr. Presidente, no estamos de acuerdo"
5 de febrero de 2009
WASHINGTON, DC—El presidente Obama dice que "los economistas de un amplio espectro político están de acuerdo" con la necesidad de un gasto público masivo para estimular la economía. De hecho, muchos economistas no están de acuerdo. Cientos de ellos, incluyendo Premios Nóbel y otros académicos reconocidos, han firmado un anuncio que el Cato Institute colocó en periódicos alrededor de EE.UU. El texto del anuncio dice:
"A pesar de los reportes de que todos los economistas ahora son Keynesianos y de que todos respaldamos un gran aumento en el peso del gobierno, nosotros los que aquí firmamos no creemos que más gasto público es una manera de mejorar el desempeño de la economía estadounidense. El aumento en el gasto público por parte de los gobiernos de Hoover y Roosevelt no sacó a la economía estadounidense de la Gran Depresión en la década de 1930. Más gasto público no resolvió la 'década perdida' de Japón en los noventas. De tal manera que es un triunfo de la esperanza sobre la experiencia creer que más gasto público ayudará a EE.UU. hoy. Para mejorar la economía, los políticos deberían enfocarse en reformas que eliminen los obstáculos al trabajo, al ahorro, a la inversión y a la producción. Tasas de impuestos más bajas y una reducción de la carga tributaria siempre son las mejores maneras de utilizar la política fiscal para estimular el crecimiento".
http://www.elcato.org/node/4029
H1N1 en Chile
Mujer llegó desde México:
Confirman primer caso de gripe A (H1N1) en Chile esto plantes lo que siempre digo ¿porque exagerar los efectos reales sin el contexto o la realidad? hay 1 persona enferma confirmada, lo que obviamente, por tratarse de una enfermedad contagiosa y con algún grado de mortalidad podría preocuparnos.
¿cuantos recursos se estarán usando ... ? horas extras, honorarios para expertos, gastos generales de operación, logística, etc. ...una enfermedad bien cara, en comparación con la gente que muere de infartos al corazón o el número creciente de jóvenes que mueren por la incapacidad del estado de modificar hábito en la población a través de la educación.
En el imperio ocurre lo mismo: más gente muere de accidentes de tránsito que de terrorismo; pero el estado decide aumentar el gasto público hasta 3 o 4 % de su PIB ! para defenderse algo prácticamente inocuo a nivel de mortalidad.
Las serpientes de cascabel matan a más personas que el terrorismo, norteamericanos.
sábado, 16 de mayo de 2009
¿Por qué los periodistas merecen bajas rentas?
Esta presentación: ¿Por qué los periodistas merecen bajas rentas?, fue llevada a cabo en la Universidad de Oxford, Mayo 6, 2009.
Estoy autorizado y trabajando en una traducción al español.
Por que los periodistas merecen bajas rentas
http://www.robertpicard.net/
miércoles, 13 de mayo de 2009
domingo, 10 de mayo de 2009
Presentaciones Prezi
dinámica, bonito diseño, red, conectividad ...
obviamente no era un Power Point ..., nadie en el imperio del mal y las licencias y las patentes (Micro-something, que tb uso ... ) podría haber hecho algo así.
http://prezi.com/showcase/
Carlos
jueves, 7 de mayo de 2009
Creative Destruction and the Future of Newspapers
February 27, 2009
There's a sad irony to the information age.
At the end of the industrial age, we were declared to have entered into an information economy. But many are wondering if that word "economy" has proven too optimistic. It's true that as physical products are increasingly commoditized, economic value resides more and more in information.
But at the same time, the Internet has brought the imperative that "information wants to be free." Today's digital networks have made distributing information incredibly easy and cheap, and restricting information incredibly difficult. From an economic viewpoint, this makes it harder and harder to charge for information. The information economy eats itself.
Exhibit A in this season of discontent: the print news industry.
The Tribune Co.'s bankruptcy filing last year started the tremors and justifiable panic that the industry is nearing collapse. The Atlantic recently published a startling piece by Michael Hirschorn on the possibility of the NY Times going under in Q2 2009. This week the owner of the SF Chronicle announced the paper would be sold or shuttered.
On his Buzzmachine blog, BRITE 09 speaker Jeff Jarvis has been covering the first wave of newspapers that are shifting to publishing only online. But the price of journalists is not dropping at the rate of web servers (Moore's Law aids Google, but not The Times). Major news organizations cannot possibly sustain their current operations with only their web ad revenue.
In response, TIME magazine ran a recent cover story by Walter Isaacson, suggesting that print journalism might survive with "micropayments." In it, he asked, can we build an iTunes for the news?
Most observers say no. Clay Shirky blogged a rebuttal, pointing out that the history of the micropayment business model has shown nothing but failure for those attempting Isaacson's remedy. (Shirky also argued that the iTunes model could never work except in a monopoly. I strongly disagree with his analysis on that, but will pick that up in a later post.)
So, is it true that legions of bloggers – amateur writers, if you will – are threatening to bring down professional journalism, whose costs cannot compete with all this free talent?
Not exactly. A bigger source of competition, often overlooked, was pointed out by Michael Kinsley in a recent op-ed in the Times. Bloggers and new voices aside, the Internet has brought newspapers into vastly greater competition with *each other.* In the old days, writes Kinsley there was "no sweeter perch [i.e. monopoly] in American capitalism than ownership of the only newspaper in town. Now, every English-language newspaper is in direct competition with every other." How many readers will subscribe to Denver's Rocky Mountain News (the 150-year-old newspaper closes today), when they can read the Manchester Guardian, the NY Times, the Washington Post, or countless other top-notch English-language sources just as easily?
And yet, Kinsley is optimistic that journalism and professional reporting will survive, in a smaller (and I suspect, greatly restructured) industry. I recommend his article for a bit of sober optimism.
The upheaval brought by the Internet stems from increased economic competition that is endangering formerly parochial fiefdoms. Today, the stress of global competition is hitting the newsroom, just as it hit the factory floors of Detroit a generation ago.
Let's hope the next wave of professional journalism will bring a new dynamism and energy to its vital task. Creative destruction is painful, but it usually yields benefits in the end.
Posted by David Rogers on February 27, 2009 at 07:23 AM in Innovation, User Generated
http://briteconference.typepad.com/
miércoles, 6 de mayo de 2009
Inseparable amigo Toro, estamos rodeados ... no cara pálida, ESTAS rodeado ...

domingo, 3 de mayo de 2009
sábado, 2 de mayo de 2009
viernes, 1 de mayo de 2009
miércoles, 29 de abril de 2009
martes, 28 de abril de 2009
Podcast: Entrevista de actualidad economica, Radio UNIACC
jueves, 23 de abril de 2009
Ingresos de la prensa escrita, primer semestre 2008
martes, 21 de abril de 2009
LA MICROATOMIZACIÓN (MICROCHUNK)
Por Manuel Barros: manuelone@gmail.com
Bit-sized (poco tamaño), es una frase que está pegando en Internet, ya sea para los cada día más populares videos, o para los contenidos informativos. Es el nuevo horizonte de los Media Business Mens. La papa; “convertir lo que antes era vendido y entregado como un gran paquete, en múltiples y pequeñas unidades de diferenciada y específica información”[1].
Ya muchos lo habremos notado en la comodidad que nos entregan los llamados “feeds”, o el fenómeno del “syndicate”, donde cada uno se suscribe al tipo de información que desea recibir, fresca y libre de otras porquerías, en su propia bandeja de entrada, armándose así su medio personal. Pero la verdad es que esto va mucho más allá. Se trata del “…birth of a new clip culture” (Chad Hurley, CEO de Youtube), ó el surgimiento de una nueva cultura del pedacito[2].
Y es que no somos unos tragatodo. No leemos las noticias enteras, sino que por partes, y sólo cuando realmente nos interesan. Ideado hace poco menos de dos años por el profesor de la Universidad de Harvard, Umair Haque[3], el concepto de Microchunk (o «microatomización» como lo bautizaré) refiere a una nueva noción del negocio en los medios de comunicación. Si antes –e incluso todavía hoy –teníamos que comprar un periódico entero para ir luego a la sección de deportes, espectáculos, internacional o el puzzle, hoy la Microatomización promete cambiar y mejorar el sistema de la entrega de este servicio. Sólo suscríbete a Deportes (específicamente rugby neozelandés), y a Política de Malawi. Todos los días recibirás una actualización en tu correo.
Se trata de innovar y abrir la ventana
Darle un aire nuevo al aburrido mundo de la media. Ya no hay que pedirle a los usuarios que abran una sesión en tu medio, y que cada vez que entren se logéen. ¿Para qué? Si de todas formas van a saber encontrar en algún otro lado lo que tú estás ofreciendo. Facilita la cuestión y “categoriza” de manera simple todas tus informaciones, utiliza tags y trata de asociarte con algo como Technorati, donde uno puede metabuscar información, fotos y documentos por medio del uso de palabras claves (tags). Dale a cada sección, o bloque, una dirección aprensible. De seguro así te harás con un grupo fiel que sabrá qué encontrar en tu sitio, dónde y cómo encontrarte[4].
Los problemas del Microchunk
Yo tengo un blog y le ofrezco a mis lectores que se suscriban al feed o al atom, para que reciban mis actualizaciones todos los días, cómodamente en su correo. Todo iba bien hasta que un vivaracho se le ocurrió juntar los feeds de muchos de los blogs vinculados a la crítica de música en un solo “gran blog”, donde aparecían todos los días las nuevas noticias de los sitios en uno sólo. ¡Claro! Sin créditos ni el más mínimo escrúpulo. Este es el famoso fenómeno del Splogging. Hay que tener cuidado con lo liberal que es la Web.
De todas formas han nacido soluciones, como el Creative Commons, o más recientemente el sistema ESBN, que es como un código de barras. Quien quiera robar tus posts sin duda podrá hacerlo, pero dónde esté tu artículo, foto –o lo que sea –aparecerá tu nombre y un link. Así no tendrá mucho sentido convertirse en un Splogger.
[1] Vaga definición del Wiki Dictionary
[2] http://www.bubblegeneration.com/2006/04/microchunking-economy-while-media.cfm
[3] U. Haque Es el director del Havas Media Lab de la Universidad de Harvard. Un centro de estudios que proporciona información, datos y novedades al mundo del negocio de la media. Conózcalo en su perfil de Harvard, http://blogs.harvardbusiness.org/haque/, ó su sitio personal http://www.bubblegeneration.com/
[4] Algunos de los datos que ofrece la Quickstart Guide to Microchunk de Brian Oberkirch: http://www.brianoberkirch.com/2007/04/04/a-quickstart-guide-to-microchunking/
domingo, 19 de abril de 2009
The value of openness in an attention economy
First Monday, volume 11, number 6 (June 2006),
http://firstmonday.org/issues/issue11_6/goldhaber/index.html
sábado, 18 de abril de 2009
Condenan a "The Pirate Bay" por violar ley de propiedad intelectual
Condenan a "The Pirate Bay" por violar ley de propiedad intelectual
EFE
La justicia sueca condenó hoy a los cuatro responsables del portal "The Pirate Bay", uno de los principales en el mundo para intercambiar y descargar archivos, a un año de cárcel y a pagar una indemnización de 30 millones de coronas (US$3,6 millones) a compañías como Warner Bros, MGM, Sony BMG y Universal por violar la ley de propiedad intelectual.La sentencia unánime hecha pública hoy por un juzgado de primera instancia de Estocolmo considera a Fredrik Neij, Peter Sunde, Gottfrid Svartholm Warg y Carl Lundström cómplices de un delito contra la ley de derechos de autor, y acepta la tesis de la Fiscalía de que proporcionando la tecnología necesaria, el portal facilitaba la descarga ilegal de archivos.La defensa había pedido la absolución porque los acusados sólo habían suministrado una herramienta -la tecnología "bit torrent"- que no es ilegal y porque la decisión de descargar material protegido era exclusivamente de los usuarios.Los jueces consideraron que el hecho de facilitar esa tecnología, así como un rastreador ("tracker") para permitir el contacto con otros usuarios, "funciones de búsqueda bien desarrolladas" y "posibilidades sencillas para cargar y descargar archivos" promovía un intercambio que constituye "una transferencia ilegal al público de prestaciones protegidas por derechos de autor".Los acusados tenían conocimiento de que se intercambiaba material protegido en su web y trabajaban como un "equipo" para mantener y desarrollar el portal, dirigido "con fines comerciales y de forma organizada", hechos que según la sentencia refuerzan de "forma objetiva" la idea de complicidad con el delito.El tribunal considera necesario compensar a la industria audiovisual, cuyos derechos fueron usados de forma ilegal.La defensa calificó aun así la cifra final de "gigantesca" comparada con la práctica habitual, denunció presiones políticas sobre los jueces y anunció que la sentencia sería apelada.
lunes, 13 de abril de 2009
La influencia de Internet en los medios de comunicación convencionales
2.- Para algunos medios, la producción y distribución a través de Internet rebaja las barreras de acceso al destinatario.
3.- La presentación de contenidos por Internet socava los patrones de consumo de la información al uso.
4.- Internet socava las ventajas basadas en la producción y distribución.
5.- Internet socava las ventajas basadas en el espacio físico.
6.- Internet es un competidor en términos de flujos de beneficio económico.
7.- Internet permite la desagregación del material editorial y publicitario.
8.- Internet proporciona canales a través de los cuales tanto informadores como publicistas pueden establecer relaciones directas con lectores y clientes respectivamente.
9.- Internet socava las fronteras entre la edición, la publicidad y las transacciones.
(BENEYTO, J.V., 2002: 83-88).
http://www2.udec.cl/periodismo/general/Paggen/Publicaciones/Estudios/Estudios8/Pinto/Articulopinto.htm